La Federación Internacional de Educación Física (FIEP), fundada en 1923, como el más antiguo organismo internacional que trata de la Educación Física, ha sido el palco principal del debate sobre la Educación Física en el mundo desde su fundación. La propia evolución de la discusión internacional sobre la Educación Física hizo que la FIEP muchas veces mudase sus caminos.
La importancia de la FIEP en el escenario internacional estimuló a elaborar en el final de la década de 1960 el Manifiesto Mundial de la Educación Física, lanzado en 1970. Aquel manifiesto prácticamente conceptualizó la Educación Física y norteo sus caminos mundialmente, después de la traducción en todos los idiomas existentes. Después, fuimos testigos de que muchos cambios contextuales ocurrieron, inclusive la necesidad de revisar prácticamente todos los conceptos ya existentes en las áreas de actuación del conocimiento. En el caso de la Educación Física, no podría ser diferente. La complejidad de los días actuales, nos obliga no solo a rever conceptos, mas también conectar todas las áreas con los temas y cuestiones universales del Planeta Tierra, como el medio ambiente, la paz, los países en desarrollo y la calidad que la sociedad mundial está exigiendo.
Fue en esta contextualización, que el presidente de la FIEP, John Andrews , como el responsable de estar presidiendo uno de los organismos más importantes entre aquellos que tratan de los problemas humanos, resolvió convocar nuevamente a nuestra Federación para aprovechar este momento mágico del pasaje del siglo y milenio, lanzando un nuevo Manifiesto Mundial de la Educación Física. Con mucha confianza, me entrego esta misión de coordinar y rehacer este manifiesto.
Hace algunos años que colecciono documentos, cartas, declaraciones de los diversos organismos internacionales que tratan de la Educación Física, además de las conclusiones y recomendaciones de todos los congresos realizados. Es por eso que puedo desde ya afirmar que el Manifiesto Mundial de la Educación Física - FIEP 2000 es un documento - síntesis de todo lo que fue discutido en la segunda mitad del siglo XX y propuesto por los fiepianos en todas las latitudes y continentes.
Ahora, terminando el documento, siéntome orgulloso por la misión cumplida y no tengo duda en afirmar que fue mi mayor ejercicio intelectual y ya me siento en condiciones de intentar substituir a John Andrews a su pedido y con el apoyo de la comunidad mundial de la Educación Física.
El nuevo Manifiesto, idea y compromiso de John, está inminentemente pronto. Digo que no está pronto, porque muchos verán como nuevas reflexiones. lo que permitirá un renacer en el debate de la Educación Física, a medida que fuera presentado en cada idioma. El Manifiesto amplia el concepto de Educación Física después de entenderla como derecho de todos. A seguir, aun reforzando su concepto, muestra que la Educación Física ahora, además de las interdependencias con la Educación será una Educación para la Salud y para el ocio, a través del desarrollo de estilos de vida activos de las personas.
Después, la Educación Física, como todas las otras áreas, no se excluye de responsabilidades delante de las grandes cuestiones contemporáneas. En la parte final del documento expresa los papeles y responsabilidades de instituciones y personas con relación a esta nueva Educación Física. Finalmente, el Manifiesto muestra que la misión de la FIEP no termina con la edición del documento.
Por todo eso, reitero mi orgullo por haber concluido este Manifiesto, que además de Manifiesto es sin dudas una gran reflexión, y reafirmo mi gratitud a mi amigo el Profesor John Andrews por la oportunidad única que me dio al pasar la responsabilidad del Manifiesto Mundial de la Educación Física FIEP 2000 y por confiarme a su sucesión en la Federación Internacional de Educación Física, el más antiguo y talvez, el más importante organismo internacional que trata de las cuestiones de la Educación Física.
RESUMEN
CAPÍTULO I - El Derecho de Todos a la Educación Física
CAPÍTULO II - El Concepto de Educación Física
CAPÍTULO III - El medio Específico de la Educación Física
CAPÍTULO IV - La Educación Física como el Componente de Prioridad del Proceso de Educación
CAPÍTULO V - La Educación Física y su Perspectiva de Educación Continua
CAPÍTULO VI - LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA Y SU COMPROMISO DE CALIDAD
CAPÍTULO VII - La Educación Física como la Educación para la Salud
CAPÍTULO VIII - La Educación Física como la Educación para el Ocio
CAPÍTULO IX - La Educación Física como un Medio de Promoción Cultural
CAPÍTULO X - Las Relaciones de la Educación Física con el Deporte
CAPÍTULO XI - La Educación Física y la NECESIDAD DE UNA CIENCIA DE SUSTENTACION
CAPÍTULO XII - LAS RELACIONES de la Educación Física con el Turismo
CAPÍTULO XIII - Los PROFESORES COMO los AGENTES PRINCIPALES DE la Educación Física
CAPITULO XIV - La Educación Física y la ADAPTACIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES
CAPÍTULO XV - LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LAS PERSONAS CON LAS NECESIDADES ESPECIALES
CAPÍTULO XVI - LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO EL INSTRUMENTO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL
CAPÍTULO XVII - LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS PAÍSES SUB-DESARROLLADOS Y EN VIAS DE DESARROLLO
CAPÍTULO XVIII - La educación física COMO un FACTOR PARA UNA CULTURA DE la PAZ
CAPÍTULO XIX - LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS RESPONSABILIDADES ANTE EL MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO XX - LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA
CAPÍTULO XXI - El papel de los medios de comunicación frente a la Educación Física
CAPITULO XXII - Las RESPONSABILIDADES de las autoridades gubernamentales frente a la Educación Física
CAPITULO XXIII - FIEP Y SU MANIFIESTO MUNDIAL DE la educación física
La FIEP concluye:
Art. 1 - La Educación Física, por sus valores, debe ser comprendida como uno de los derechos fundamentales de todas las personas.
Art. 2 - LA EDUCACION FÍSICA, como derecho de todas las personas, es un proceso de Educación, sea por vías formales o no-formales, Que al Interactuar con las influencias culturales y naturales (agua, aire, sol, etc.) de cada región e instalaciones y equipamientos artificiales adecuados;
Art. 3 - Las actividades físicas, con fines educativos, en sus posibles formas de expresión, reconocidas en todos los tiempos como los medios específicos de la Educación Física, se constituyen en caminos privilegiados de Educación.
Art. 4- La Educación Física, por su concepto y alcance, debe ser considerada como parte del proceso educativo de las personas, sea dentro o fuera del ambiente escolar, por constituirse en la mejor opción de experiencias corporales sin excluir a la totalidad de las personas, creando estímulos de vida que incorporen el uso de variadas formas de actividades físicas.
Art. 5 - La Educación Física, debe ser asegurada y promovida durante toda la vida de las personas, ocupando un lugar de importancia en los procesos de educación continuada, integrándose con los otros componentes educacionales, sin dejar, en ningún momento, de fortalecer el ejercicio democrático expresado por la igualdad de condiciones ofrecidas en sus prácticas.
Art. 6- La Educación Física, por sus posibilidades de desarrollar la dimensión psicomotora de las personas, principalmente en los niños y adolescentes, conjuntamente con los dominios cognitivos y sociales, debe ser disciplina obligatoria en las escuelas primarias y secundarias, debiendo hacer parte de un currículo longitudinal;
Art. 7- La Educación Física, para que ejerza su función de Educación para la salud y pueda actuar preventivamente en la reducción de enfermedades relacionadas con la obesidad, las enfermedades cardíacas, la hipertensión, algunas formas de cáncer y depresiones, contribuyendo para la calidad de vida de sus beneficiarios, debe desarrollar hábitos en las personas de práctica regular de actividades físicas.
Art. 8- La Educación Física deberá siempre constituirse de prácticas agradables para que pueda crear hábitos y actitudes favorables en las personas en cuanto al uso de las diversas formas de actividades físicas en el tiempo para el ocio.
Art. 9 - La Educación Física, deberá éticamente ser utilizada siempre como un medio adecuado de respeto y de refuerzo a las diversidades culturales.
Art. 10 - La Educación para el Deporte, por el potencial humanístico y social que el fenómeno sociocultural deportivo representa, debe ser estimulada y promovida en todos los procesos de la Educación Física.
Art. 11 - El Deporte Educacional y el Deporte-Ocio o de Tiempo Libre deben ser considerados como contenidos de la Educación Física por la similitud de objetivos, medios y posibilidades de utilización a lo largo de la vida de las personas.
Art. 12 - La Educación Física, como campo de actuación esencial para las personas, necesita que todos los organismos e instituciones que la consideran como objeto principal, prosigan desarrollando eventos y estudios que permitan una sustentación científica para la acción de los profesionales en ella envueltos.
Art.13- La Educación Física, por sus características y potencial de ofrecimiento de actividades físicas en sus diferentes formas, puede y debe constituirse como una de las opciones principales en los programas de Turismo.
Art. 14- La formación de profesionales, considerada necesaria para la actuación en el área de la Educación Física, debe ser revisada para que pueda atender los nuevos sentidos conceptuales de esta área;
Art. 15- Los actuales profesores de Educación Física precisan readaptar sus actuaciones y sus procesos de perfeccionamiento en función de los caminos propuestos por este Manifiesto.
Art. 16- Todos los responsables por los procesos de Educación Física deben empeñarse en la busca de instalaciones y medios materiales adecuados para que no sea perjudicada en sus objetivos.
Art. 17- La Educación Física, a ser reconocida como medio eficaz de equilibrio y mejoría en diversas situaciones, cuando es ofrecida a personas con necesidades especiales, deberán ser cuidadosamente adaptadas a las características de cada caso.
Art. 18- La Educación Física debe ser utilizada en la lucha contra la discriminación y la exclusión social de cualquier tipo, democratizando las oportunidades de participación de las personas con infraestructuras y condiciones favorables y accesibles.
Art. 19- Los profesionales responsables por la Educación Física en países y naciones subdesarrolladas, en situaciones de escasez, deberán buscar competencia y creatividad en la busca de estrategias pedagógicas, para que los beneficiarios, así mismo, puedan alcanzar las intenciones educativas propuestas.
Art. 20- La Educación Física, por lo que representa en la promoción de las personas de acuerdo con este Manifiesto, debe ser un foco de atención de los países desarrollados, para que puedan a través de programas desprovistos de asistencialismo, contribuir con los países subdesarrollados, procurando disminuir las desigualdades de condiciones entre los pueblos.
Art. 21 – La Educación Física debe contribuir para la Cultura de la Paz, al ser usada en el sentido de una sociedad pacífica de preservación de la dignidad humana através de iniciativas de aproximación de las personas y de los pueblos, con programas que promuevan cooperaciones e intercambios nacionales e internacionales.
Art. 22- Todos los responsables por cualquier manifestación de la Educación Física deberán contribuir con efectividad para que ella sea desarrollada y ofrecida en una convivencia saludable con el medio ambiente, sin causar impactos negativos, inclusive, utilizando instalaciones planeadas en este objetivo y equipamientos, preferencialmente, reciclados sin materiales poluidos.
Art. 23- La cooperación internacional utilizando la Educación Física como medio, por su tradición y nuevas posibilidades, debe ser incentivada y desarrollada mas aun a través de intercambios de cooperación técnica, programas de becas y pasantías, facilidades para participación en eventos, y otras formas que refuercen a la cooperación, la amistad y la solidaridad entre los diferentes pueblos.
Art. 24- Los responsables por la Educación Física deben, en sus estrategias de valorización de la Educación Física para las personas, buscar todas las formas de comunicación que puedan reforzar el conocimiento de sus beneficios.
Art. 25- Los gobiernos y las autoridades responsables por la Educación Física deben reforzar sus políticas y acciones, reconociendo los valores de la Educación Física, priorizando los medios sociales desfavorecidos económicamente.
Art. 26- La Fédération Internationale d’ Education Physique, al presentar el Manifiesto Mundial de la Educación Física FIEP 2000 será la responsable por la traducción en los idiomas principales y por su difusión por todo el mundo, através de la red de sus Delegados Nacionales.